viernes, 27 de abril de 2012

PESTICIDAS QUE MATAN A LAS ABEJAS

Pongo este artículo que me han hecho llegar, que lo considero muy importante.
En silencio, y por todo el planeta, miles de millones de abejas están muriendo mientras nuestros cultivos y alimentos están en riesgo. Pero si Bayer dejase de vender un tipo específico de pesticidas, las podríamos salvar de su extinción.

Cuatro países europeos han empezado a prohibir estos venenos y como resultado, algunas poblaciones de abejas ya se están recuperando. Pero Bayer, el mayor productor de neonicotinoides, lleva tiempo haciendo lobby para que estos sigan en el mercado. Tras la enorme presión global de Avaaz y otros grupos, Bayer se ha visto obligado a reconsiderar los hechos. En 24 horas, sus accionistas votarán una moción decisiva que podría significar el principio del fin de estos tóxicos pesticidas. Actuemos juntos ahora para avergonzar públicamente a los accionistas para que dejen de matar a las abejas.

La presión está funcionando y ésta es nuestra mejor oportunidad para salvar a las abejas. Firma esta urgente petición y luego envíala a todo el mundo. ¡Alcancemos medio millón de firmas y mañana entregaremos la petición directamente a los accionistas en Alemania!

http://www.avaaz.org/es/bayer_save_the_bees/?vlneonicotinoides

Añadir leyenda
Las abejas no sólo hacen miel, su existencia es indispensable para la vida en en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor estimado supera los 40 mil millones de dólares. En muchos países, esta cifra representa más de un tercio del suministro de alimentos a nivel nacional. Sin una acción inmediata para salvar a las abejas, muchos de nuestros vegetales favoritos, frutas, nueces y frutos secos, podrían desaparecer de nuestras despensas.

En los últimos años, hemos visto una rápida y preocupante disminución en las poblaciones de abejas a nivel global. Algunas especies ya han desaparecido, y queda solo el 4% de unas especies norteamericanas con respecto a sus cifras anteriores. Los científicos han buscado respuestas, y algunos estudios concluyen que la disminución puede tener su causa en una combinación de factores, incluyendo enfermedades, la pérdida del hábitat, y los químicos tóxicos. Pero cada vez más, estudios independientes están proporcionando evidencia señalando que los pesticidas (neonicotinoides) son los culpables. Francia, Italia, Eslovenia e incluso Alemania, donde se ubica la principal fábrica de Bayer, ya han prohibido uno de estos asesinos pesticidas. Pero Bayer sigue exportando su veneno por todo el mundo.

El tema está que arde a raíz de unos nuevos e importantes estudios que han corroborado la gravedad del problema. Si logramos que los accionistas de Bayer actúen, podríamos poner punto final a la influencia de Bayer sobre legisladores y científicos. Los verdaderos expertos – apicultores y agricultores – quieren que estos pesticidas mortales se prohiban, al menos hasta que haya investigaciones solidas e independientes que demuestren que son seguros. ¡Apoyémoslos! Firma ya la urgente petición dirigida a los accionistas de Bayer y reenvía este mensaje:

http://www.avaaz.org/es/bayer_save_the_bees/?vl

No podemos seguir permitiendo que nuestra delicada cadena alimentaria esté en manos de investigaciones producidas por compañías químicas y por los reguladores, a menudo dominados por los intereses de dichas empresas. La prohibición de estos pesticidas nos acercará a un mundo más seguro y limpio para nosotros, y también para las demás especies de las que dependemos y a las que queremos proteger.

Con esperanza,

Alice, Antonia, Mia, Luis, Ricken, Stephanie, Pascal, Iain, Ari y el resto del equipo de Avaaz

Más Información:

El declive de las abejas y su relación con los pesticidas (VeoVerde):
http://www.veoverde.com/2012/04/el-declive-de-las-abejas-y-su-relacion-con-los-pesticidas/

Un insecticida estaría terminando con las abejas (NeoTeo):
http://www.neoteo.com/un-insecticida-estaria-terminando-con-las-abejas

Las abejas ‘pican’ a Bayer (Universal News):
http://www.universalnews.net/es/internacional/denuncia/?n=3034-las-abejas-lsquopicanrsquo-a-bayer

Documento filtrado muestra que EPA permitió pesticidas tóxicos para las abejas, a pesar de las banderas rojas de los científicos (Grist) (en inglés):
http://grist.org/politics/food-2010-12-10-leaked-documents-show-epa-allowed-bee-toxic-pesticide/

Reunión Anual de Accionistas de Bayer (sitio oficial en inglés)
http://www.asm2012.bayer.com/en/counter-motions.aspx

Un Futuro sin Abejas… Bayer sigue matando abejas en todo el planeta con sus plaguicidas neonicotinoides (Maestro Viejo Blog):
http://maestroviejo.wordpress.com/2011/12/06/un-futuro-sin-abejas-bayer-sigue-matando-abejas-en-todo-el-planeta-con-sus-plaguicidas-neonicotinoides/

miércoles, 18 de abril de 2012

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A LAS ABEJAS

El cambio climático está alterando el régimen de lluvias y elevando las temperaturas, lo que, en un territorio como el nuestro, se traduce en menos disponibilidad de alimentos para las abejas y períodos de carencia más largos. La Península Ibérica está padeciendo los años más calurosos desde que existe registro de temperaturas.
Este invierno en el norte de España ha sido muy seco, tres meses sin caer gota de agua, con unas heladas muy fuertes; lo que ha provocado que no existiera floración en el mes de febrero y marzo. Esta falta de polen  ha provocado  una mortandad de las colmenas que en algunos lugares ha llegado al 80%, por lo que la cosecha de miel del año 2012 será muy escasa.


 Años meteorológicamente malos como el actual, provoca el consiguiente estrés nutricional en las colmenas que lleva  a su muerte por no poder alimentar las crías con polen.

La pérdida de población en las colmenas por estrés nutricional no es un hecho nuevo en apicultura. Josef Rivas, en su libro “Antorcha de colmeneros”, editado en Madrid en 1807 ya habla de la mortandad de colmenas por falta de polen. En Australia ha habido problemas semejantes a finales de los años 70 (Kleinschmidt y Kondos, 1979). Y en Estados Unidos, en California, en 1987-1988, y en Florida, en 1985-1990. Para estas zonas Sanford (1990) cita el denominado “estrés de decadencia acelerada, SAD = Stress Accelerated Decline”.
La falta de polen provoca que no haya cría. La inmensa mayoría de las colmenas afectadas por el Síndrome de Despoblamiento de Colmenas (SDC) o CCD (Colony Collapse Disorder) que hemos revisado entre 2004 y 2007 no tenían reservas de polen. La primavera del 2004 fue muy lluviosa, y las colmenas, aunque comieron y criaron bien, consumían los días de lluvia lo que entraban los días soleados. Acabaron la primavera con abejas pero sin reservas. Luego el verano llegó de repente, con fuertes temperaturas y una larga sequía. No hubo otoñada. La vida de las abejas oscila entre algo más de un mes en épocas de floración y unos 3 o 4 meses en la época sin floración. Si no hay renovación de la población de las colonias en la otoñada éstas  entran en invierno con abeja vieja, incapaz de sobrevivir todo el invierno hasta la siguiente época de floración, y de cría, que rejuvenezca su población.
Algunas pocas colmenas afectadas por el SDC tenían algo de polen, pero identificado microscópicamente resultó ser de girasol (Helianthus annuus) o de compuestas (cardillo ovejero, uvero, Carlina spp). No todos los pólenes tienen el mismo valor dietético. Schmidt (1987), en Arizona, midiendo la supervivencia de las abejas alimentadas con diferentes pólenes, en condiciones de laboratorio, estimó con el polen de compuestas una mortandad del 75% de las abejas entre los 6,4 y 22,1 días de media (según con qué compuesta: alcachofa, cardo, chilca, diente de león); mientras que las alimentadas con mezclas de pólenes llegaron al 75% de mortandad entre los 48,6 y los 53,5 días, de media. Más recientemente Somerville (2001) analizando contenido en lípidos (grasa) de los pólenes del SE de Australia encontró variaciones desde el 0% en algún eucalipto hasta el 5,8-7,1% de media en crucíferas (jaramagos, mostacillas, rabanillos…).
La falta de polen o su mala calidad alimentaria para las abejas también hace que estas estén bajas de vitaminas, proteínas y grasas. Paes de Oliveira y Da Cruz (2003) observan que la mayor parte de la reserva de estas sustancias las adquieren las abejas en su fase larvaria, y las acumulan en unas células especiales, los trofocitos que forman el tejido graso. Una alimentación deficitaria en polen (o en la calidad de éste) en la fase de cría significaría, pues, menos oportunidades de supervivencia para esas abejas, sobre todo si las condiciones alimenticias posteriores no mejoran. Cuando las larvas se convierten en abejas también hay acumulación de esos nutrientes en esas células, bien absorbidos en la digestión o bien fabricados por los trofocitos con fragmentos de otras sustancias.
Cuando las abejas no consumen proteínas (polen), su cuerpo intentará sacarlas de donde sea, y una fuente de ellas, como está demostrado para otros seres vivos, son sus tejidos menos importantes que tengan esos compuestos: primero los músculos, luego el tejido digestivo, que tienen capacidad regenerativa
En las colonias SDC se han detectado abejas más pequeñas de lo normal (pérdida de tejido muscular) y daños en el tejido digestivo, similares a los provocados por ataque de Nosema sp
Fuente: http://www.abejasdavila.com/Sindrome.pdf