miércoles, 9 de noviembre de 2016

¿Por qué el Brexit puede ser perjudicial para las abejas?

Resultado de imagen de brexit abejas


El Brexit podría tener serias consecuencias para las abejas y quienes las estudian, según Norman Carreck, director científico de la Asociación Internacional de Investigación de Abejas (IBRA).


El Reino Unido tiene una larga historia de investigación pionera en las abejas y la apicultura, que se remonta a los descubrimientos influyentes de Charles Butler en el siglo XVII. Sin embargo, la salida del Reino Unido de la UE podría tener efectos de gran alcance sobre el futuro de tales investigaciones, amenazando el acceso del Reino Unido a corrientes de financiación importantes y poniendo en peligro la colaboración internacional entre científicos dedicados a las abejas.
En los últimos años, nuestra comprensión de las abejas y sus problemas se ha beneficiado en gran medida de un gran número de proyectos de la UE y redes de investigación que involucran a científicos británicos financiados a través de la UE. Entre ellos se incluyen SMARTBEES, una colaboración de 16 socios que trabaja sobre la amenaza a la apicultura sostenible presentada por la drástica reducción de la diversidad genética en las abejas europeas, y COLOSS, cuyo objetivo es prevenir la pérdida de colonias de abejas.

Además de proporcionar financiación, la UE ha facilitado esta cooperación internacional mediante la libre circulación de personas, una característica integral del mercado único. La experiencia demuestra que la capacidad de los científicos de la UE para trabajar en el Reino Unido, y para los científicos del Reino Unido para trabajar en otros lugares ha sido muy beneficiosa para la investigación de las abejas.
Según explica en un editorial de Bee World, Carreck avisa que dependiendo de los términos del acuerdo, el Brexit podría afectar seriamente esto. Aunque los científicos de fuera de la UE pueden participar en proyectos de la UE, son ciudadanos de segunda clase, advierte.
Los empleos en proyectos dentro de un Estado de la UE se otorgan preferentemente a ciudadanos de la UE antes de que se consideren candidatos no pertenecientes a la UE; Los posibles socios de la UE deben invitar a los investigadores no comunitarios a participar en la elaboración de ofertas de financiación y no pueden dirigir una oferta; y los países no pertenecientes a la UE no tienen voz en la forma en que se ejecutan los programas.
La Real Sociedad de Biología del Reino Unido señala que los científicos británicos ya están siendo excluidos de las ofertas de financiación y que se ha pedido a los científicos y universidades británicos que se retiren a favor de los socios menores por temor a que un contribuyente británico ponga en peligro las posibilidades de una oferta exitosa.

"Las cuestiones medioambientales son internacionales, no respetan las fronteras políticas arbitrarias, por lo que la cooperación internacional es esencial para hacer frente a problemas mundiales como el cambio climático. Esa cooperación también es vital para las cuestiones menos importantes como las abejas. Es difícil ver que la salida del Reino Unido de la UE beneficie a la ciencia británica", concluye Carreck.
Fuente:http://www.diariodeibiza.es/sociedad/2016/11/09/brexit-perjudicial-abejas/877644.html

sábado, 10 de septiembre de 2016

Ataque de la avispa asiática a una colmena de abejas


Una especie invasora, verdugo de abejas

 La avispa asiática o Vespa Velutina, tan solo lleva en nuestro país seis años y de momento, sólo se están dando casos en el norte del país, principalmente en Galicia y Asturias. Llegó desde Francia, en donde había entrado a través de un cargamento de cerámica de Asia. Su población se expande como la pólvora. Su capacidad de reproducción les lleva a conquistar unos 50 kilómetros anuales.
Gracias a su capacidad de vuelo de grandes recorridos y también por el trasporte de mercancías, con algún polizonte inesperado en hibernación. También, influye su gran capacidad de reproducción y dispersión de nuevas fundadoras: basta una sola reina para desarrollar un nido, que puede llegar a crear otras nuevas 500.

El gran problema para la economía es que una sola de estas avispas es capaz de cazar entre 25 y 50 abejas al día. Su tamaño les da bastante miedo y las atacan sin problemas. Luego las despedazan y hacen bolas para alimentar a sus larvas en los nidos.
Su dieta es, en un 80% , la abeja común. Por eso, el impacto socioeconómico en las zonas melíferas es acuciante. La mortalidad de la abeja ha aumentado un significativo 30% en sólo cinco años. Por lo menos, parece que no pueden entrar tan fácilmente en un panal, las abejas forman un pequeño muro con sus propios cuerpos, como se puede ver en el vídeo. Si se cuela alguna, la rodean y baten las alas a su alrededor. Con este método sube la temperatura. Si consiguen llegar a 45 grados matan a su enemiga. Su ventaja: una abeja común aguanta hasta 50 grados.
 Su actividad está en pleno conflicto con los apicultores y los métodos para combatirla son aún puestos en duda, a pesar de ser variados. Se hacen partidas en primavera, la época de mayor expansión, para localizar nidos y retirarlos, incluso se están empezando a adiestrar a algunas aves depredadoras como halcones y abejarucos y se estudia el posible papel del avispón autóctono.
En efecto, nuestro “cabrón” autóctono está en pugna territorial con la avispa asiática y, de momento, parece que es más fuerte que ella y las intimida.
La grabación muestra la actividad de la llamada “avispa asesina”, que está convirtiéndose en una plaga que crea incertidumbre entre los apicultores, atacando a su víctima predilecta, la abeja común, en su propia colmena. Pero, ¿puede resultar un problema grave para el ciclo biológico de las abejas? ¿Es peligrosa para el hombre?

Fuente: http://www.gonzoo.com/actualidad/story/el-estremecedor-video-del-ataque-de-la-avispa-asiatica-a-una-colmena-de-abejas-4130/

La avispa asiática, una invasión a un ritmo de 50 kilómetros al año

viernes, 15 de abril de 2016

Enfermedades en la colmena: Nosemosis

La nosemiasis es una enfermedad provocada por el ataque al intestino de las abejas de microorganismos del género Nosema, clasificados como hongo. La más común y difundida, se encontró en 2005 en España y es posiblemente, una de las causas del síndrome de Despoblamiento de las abejas y de la pérdida masiva de las colonias experimentada en 2004 en España.
En el transcurso de una de las fases de su desarrollo el agente causal produce esporas. Las esporas de Nosema existen, en pequeña cantidad, en muchas colmenas normales. Cuando las esporas son ingeridas por una abeja sana pasan al intestino grueso donde los jugos digestivos van atacando su envoltura. Al final de este paso, en la parte terminal del intestino grueso, el proceso de digestión rompe la corteza de la espora y libera al microorganismo que estaba dentro, enquistado, que se fija sobre el tejido interno del intestino y se reproduce, formando más esporas, a base de alimentarse de este tejido, al que va destruyendo.

Por efecto de esta acción la abeja pierde tejido interno del intestino, que es donde se hace la digestión, y pierde vigor y capacidad de vuelo, permaneciendo en grupos en los alrededores de la piquera, con el abdomen hinchado por la acumulación de residuos cuya eliminación se hace cada vez más difícil. Finalmente la abeja acaba muriendo. 

¿CUÁLES SON SUS SINTOMAS?
Cría salteada.
Abdomen reducido (< alas) pero hinchado por la acumulación de residuos cuya eliminación se hace cada vez más difícil.
Incapacidad para volar. Por la posible afección de los músculos alares.
Pérdida del reflejo de picar
Reemplazo temprano de la reina
Atrofia de los oocitos
– Diarrea.  No es tan frecuente, pero es posible que manchen las paredes de la colmena.

Se manifiesta por lo general a finales de invierno o a principios de primavera  y sus síntomas son relativamente inespecíficos. Esto hace que sea fácil de confundir con otras enfermedades de la abeja y que pueda pasar desapercibida en toda su dimensión; además hay momentos en que la dinámica de la colmena puede enmascarar la presencia del microsporidio.
PRUEBA DE CAMPO
Se agarra la cabeza y con la uña se pinza el último anillo visible del abdomen (donde está el aguijón). Torcemos 180º, estiramos y vemos como sale cloaca, intestino delgado y grueso.
Al salir todo de “una pieza” podemos concluir que está sana de Nosema:
¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?
Masificación, mala invernada, reinas viejas (el tan simple recambio anual de reinas, puede salvar la colmena), alimentación inadecuada (no es la misma alimentación en invierno que en primavera)…
¿QUÉ NO DEBEMOS HACER?
  • Alimentar con miel
  • Reutilizar cuadros sin desinfectar.
  • Olvidar recambiar la cera. Cambiar la cera del 33% de los cuadros por año nos ayudará a regular y a disminuir la contaminación interna.
PREVENCIÓN 
Hay una serie de factores de riesgos como las temperaturas suaves, ambientes húmedos, ausencia de floración o desequilibrio de la colonia que favorecen su desarollo.
 Pero al margen de esto, un concepto que el apicultor debe comprender es una idea básica de toda explotación ganadera: la simple eliminación de los fómites como las espátulas, guantes, mono, etc… ya que éstos son capaces de transportar organismos infecciosos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos desde un individuo a otro.
 Como primera actuación debemos rehuir de las ubicaciones de riesgo e intentar reunificar las colonias débiles y protegerlas del frío. Por otra parte, no olvidemos que trasladando a una nueva floración ayuda a mejorar la nutrición y produce un aumento en el comportamiento higiénico de la abeja.
Por último, tenemos en el mercado oferta de productos (en alimentación) basados en extractos de plantas que ayudan a la prevención como por ejemplo el Neo-nosapiol, VitafeedGold, Hive Alive, etc. ya que activan el instinto de limpieza de las abejas y favorecen al aumento resistencias.

SOLUCIONES 
Este microorganismo es muy resistente a las técnicas de desinfección de colmenas habitual y desgraciadamente no existe una solución mágica en forma de botella que nos salve el colmenar cuando esta enfermedad ha hecho acto de presencia en la colmena.
fumidil nosemaAunque la Fumagilina (Fumagilin) es muy efectiva para tratar abejas infectadas después de haber eliminado todo el material inerte, no nos vale como solución porque la directiva europea 3/01/081 prohíbe su uso en Europa. Además la aplicación de antibióticos a las colmenas plantea el problema de los residuos que pueden contaminar las siguientes cosechas de miel.
No obstante, las esporas mueren si se les realiza un tratamiento térmico a 49º Celsius durante 24h. Además, las esporas son sensibles a los productos químicos tales como ácido acético y formaldehído, y la radiación física: la radiación ultrasónica y gamma. Pero llevarlo a la práctica de una manera eficaz y rentable, por el momento no es posible.
 Por lo tanto, la única solución viable es el FUEGO sin piedad y el recambio de material. Nosema puede vivir sin despeinarse hasta 5 años esperando el momento de reinfectar a otra colonia, además se transmite por deriva, pillaje, trofalaxis y/o alimentación, con lo que se ve que es una maravilla de la propagación.

La avispa asiática, una invasión a un ritmo de 50 kilómetros al año

Vespa velutina
Insecto
La avispa asiática es una especie de avispa de la familia de los véspidos originaria de China. Esta avispa, al igual que otras de su género, se alimenta de insectos, pero también de abejas, aunque esta especie es más agresiva que otras. Wikipedia
Nombre científico: Vespa velutina
Longitud: Hembra: 2 cm (Adulto, Obrera)
Categoría: Especie

La avispa asiática está invadiendo a un ritmo de unos 50 kilómetros al año la zona norte del país,
 una voraz especie que captura entre 25 y 50 abejas diarias y cuya presencia se ha detectado también en las Baleares, La Rioja y Castilla y León.
La especie invasora genera importantes perjuicios al sector apícola, dado que acaba con las colmenas en poco tiempo; daña la biodiversidad y crea alarma social porque muchos de los nidos están en entornos urbanos.
En España, la presencia de este insecto se confirmó por primera vez en 2010 y, pese a los miles de nidos inactivados desde entonces, persiste la dificultad de su control, coinciden en afirmar a EFE científicos de los centros de investigación CREAF de Cataluña y Neiker-Tecnalia del País Vasco, dos de las regiones más afectados por la plaga.
En los últimos cuatro años se han destruido 6.500 nidos en Euskadi. El área más afectada es Guipúzcoa, pero en 2015 hubo "una gran expansión en Vizcaya donde se retiraron 2.180 nidos", indican Ana García y Jesús Félix Barandika, del Instituto Vasco de Investigación Neiker-Tecnalia.
Los nidos grandes pueden alcanzar un metro de alto y 0,80 metros de diámetro, pueden tener hasta 15.000 celdillas y entre cinco y seis capas de celulosa en la parte exterior.
De momento, la avispa asiática ha sido localizada en Galicia, La Rioja, Asturias, Castilla y León, las Baleares, Cataluña, País Vasco y Cantabria y su expansión sigue "la pauta esperada, porque está muy condicionada por un clima relativamente suave y lluvioso", explica Joan Pino, científico del Creaf.
Pino ha desarrollado un modelo de predicción de este himenóptero para conocer cómo se expande, que ha demostrado una alta fiabilidad y en el que, a veces, aparecen "puntos discordantes", porque también es importante la cifra de "dispersadores" (reinas fundadoras).
En opinión del experto del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Cataluña (Creaf), la avispa asiática es un claro ejemplo de qué ocurre cuando el problema no se ha atacado "muy al principio".
Por otro lado, parece que hay un mejor establecimiento de la avispa en la zona norte, y de hecho, en este área, la invasión avanza a un ritmo de unos 50 kilómetros por año, subrayan García y Barandika.
Los tres investigadores coinciden en la extrema dificultad de controlar la plaga debido a que no existen "atrayentes específicos".
Actualmente, afirman García y Barandika, la lucha se desarrolla básicamente en los colmenares, ya que las abejas son una parte importante de la dieta de la avispa asiática.
Cualquiera de los métodos utilizados intentan minimizar los daños y mantener el número de avispas bajo para que las abejas sigan trabajando con normalidad, pero "está siendo difícil de conseguir".

En general, se hacen trampeos en primavera para capturar reinas (lo que evita el desarrollo de los nidos que comienzan a crecer en esa época), y cuando la intensidad de ataque en los colmenares es alta (agosto y septiembre) se realizan trampeos de obreras.
Los adultos se alimentan de néctar y frutas maduras, mientras que las crías comen preferentemente abejas melíferas y otros insectos.
Una sola de ellas puede capturar entre 25 y 50 abejas al día y de ahí la amenaza que representa para los apicultores.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha denunciado esta semana el grave riesgo que representa para las más de dos millones de colmenas españolas.
"Es una especie invasora -afirma- que acaba con gran parte de la colmena en poco tiempo, mermando su productividad en apenas una campaña". La producción media de miel en España se sitúa en 32.100 toneladas.
De momento, la abeja local Apis mellifera no tiene desarrollados mecanismos de defensa como la abeja asiática Apis cerana, ya que estas se agrupan formando una bola de abejas rodeando la avispa, generando una temperatura interna en torno a 45 grados, que ocasiona su muerte.

sábado, 19 de marzo de 2016

La ONU certifica la desaparición de polinizadores y pide medidas urgentes

Una amplia variedad de factores están contribuyendo a la desaparición de animales polinizadores en todo el mundo, lo que amenaza la producción de alimentos para el ser humano, revela hoy un informe del organismo de la ONU encargado de proteger la biodiversidad del planeta.
El documento de la Plataforma Intergubernamental Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES) identifica la serie de medidas que Gobiernos y el sector privado deberían tomar de forma "urgente" para remediar la desaparición de polinizadores.
No hay sólo un factor que sea responsable de la desaparición de los polinizadores, desde insectos como abejas y mariposas a animales más complejos como aves, declaró a Efe sir Robert Watson, vicepresidente de IPBES.
"Hay una amplia serie de razones que explican el declive", dijo, al mencionar "el cambio del uso del terreno, el uso de pesticidas, el cambio climático".
"No se puede decir que hay una amenaza más importante que otra para cada animal polinizador o para cada lugar del mundo donde están desapareciendo. Es un conjunto de amenazas", explicó.
El informe, titulado "Valoración temática de polinizadores, polinización y producción de alimentos", es el primero emitido por IPBES y es fruto de dos años de trabajo del organismo de la ONU que fue fundado hace cuatro años y que está integrado por 124 países.
Existen decenas de miles de especies que son polinizadores, animales que transportan polen del órgano masculino de una flor al estigma, el órgano femenino, lo que permite la fertilización.
En los últimos años, los científicos han observado el alarmante descenso de la población de abejas, de las que existen más de 20.000 especies silvestres, y mariposas, especialmente en Europa occidental y Norteamérica, lo que ha sido achacado a pesticidas y al creciente uso de cultivos modificados genéticamente.
El informe confirma que pesticidas, incluidos los insecticidas neonicotinoides, suponen una amenaza global para los polinizadores aunque todavía se desconocen los efectos a largo plazo.
IPBES destacó la importancia económica de los organismos polinizadores al señalar en el estudio que el 75 % de los cultivos para alimentos del mundo dependen, al menos parcialmente, de la existencia de polinizadores.
El valor anual de los cultivos directamente afectos por polinizadores se estima entre 235.000 y 577.000 millones de dólares.
"Los polinizadores son importantes colaboradores para la producción mundial de alimentos y seguridad
nutricional", dijo la doctora Vara Lucia Impertriz Fonseca, profesora de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y una de las directoras del informe de IPBES.
Fonseca dijo a Efe que el informe "ofrece opciones sobre qué hacer de acuerdo al problema específico de cada lugar del mundo en relación a polinizadores, polinización y producción de alimentos".
Entre las soluciones que el informe ofrece se incluye la creación de un mayor diversidad de los hábitat de polinizadores tanto en el ambiente rural como en urbano, el apoyo a prácticas tradicionales de rotación de cultivos y mantenimiento de áreas no explotadas y la reducción de la exposición de los polinizadores a pesticidas.
El profesor holandés Koos Biesmeijer, uno de los autores del informe, reconoció a Efe que existen "vacíos de conocimiento" con respecto a los efectos de pesticidas y otros factores que impactan negativamente en los polinizadores pero que "aunque no sabemos todo, en muchos casos hay claras conclusiones".
Fonseca recalcó la gravedad de la situación al señalar que "deberíamos actuar ahora" para detener el declive de los polinizadores.
Watson añadió que "todas las acciones, desde las que pueden tomar los agricultores a las de los Gobiernos, podrían empezar en estos momentos. No se necesitan nuevas tecnologías. Todas estas son opciones que nos pueden ayudar a salir adelante".
El vicepresidente de IPBES puso como ejemplo el efecto negativo que tienen las grandes extensiones de monocultivos.
"Necesitamos una agricultura más sostenible. Eliminemos esas enormes extensiones de monocultivos. Aseguremos que está salpicados con zonas de hábitat natural que atraerán los polinizadores en los campos de cultivo".
Fuente:  http://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-onu-certifica-desaparicion-de-polinizadores-y-pide-medidas-urgentes/20000013-2851605

domingo, 14 de febrero de 2016

El incierto futuro de las abejas, casi totalmente desaparecidas en España

 Las abejas se mueren, sucede en todo el mundo y desde China a Estados Unidos, pasando por Europa y hasta en Australia. Las abejas de la miel, Apis mellífera, desaparecen por el Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas, que ha provocado la práctica desaparición de los colmenares silvestres en España.
"Es un problema complejo, con actores principales que varían dependiendo de las zonas, pero que en todos los lugares provoca la muerte de las abejas", explica Mariano Higes, asesor de investigación del Centro Apícola de Marchamalo (Guadalajara), adscrito al Instituto Regional de Investigación Agraria y Forestal de la Junta de Castilla-La Mancha (IRIAF).
La situación es tan alarmante que la Unión Europea ha anunciado, para el próximo año, una línea de investigación en apicultura, dotada con 7 millones de euros, para estudiar qué está matando a las abejas.
Según Higes, descubridor del microsporidio nosema cerenae que en el 2000 diezmó las colonias de todo el mundo, en España las abejas tienen cuatro amenazas principales: varroa destructor, nosema cerenae, la avispa asiática y el escarabajo de las colmenas.
La varroa destructor, un ácaro que "viene a ser como las garrapatas de los perros", se alimenta de su hemolinfa, las debilita y acaba matándolas, contra el que hay tratamiento y los apicultores están obligados a aplicarlo, aunque este año ha sido poco eficaz y se ha producido una gran mortandad de abejas.
El nosema cerenae, del que Higes es experto mundial, es un microsporidio que se introduce en las células del aparato digestivo de la abeja, las hace envejecer de forma prematura y provoca su muerte. Encima, cuando en una colmena hay muchas abejas afectadas se producen problemas de comportamiento y la colonia colapsa.
Este parásito es una gran amenaza en los países mediterráneos porque está extraordinariamente adaptado a su clima y se beneficia de la apicultura intensiva que se practica, dedicada a la producción de miel, por eso Higes aconseja a los apicultores que tomen conciencia de la amenaza y apliquen medidas terapéuticas.
A estos 'enemigos' se han sumado en los últimos tiempos dos plagas llegadas de fuera, por los intercambios comerciales: la avispa asiática, que causa estragos en la zona húmeda de España, y el escarabajo africano de las colmenas, de momento controlado en España.
La avispa asiática (Vespa velutina) se alimenta de abejas, a las que ataca con voracidad, y tras llegar a Francia desde China se ha asentado en la cornisa cantábrica, Galicia, la fachada atlántica de Portugal y en el Mediterráneo por Cataluña, además de detectarse, recientemente, en Burgos.
En Galicia, por ejemplo, es la causa principal de la muerte de las colmenas y según el presidente de la Fundación Amigos de las Abejas, Luis Pérez, "tiene a los apicultores desesperados y si hay un nido cerca de un colmenar es segura su desaparición si no se destruye a las avispas".
Aún faltaría añadir un quinto factor también presente en todo el mundo, los pesticidas neonicotinoides, utilizados en la agricultura intensiva que se practica en el norte de Europa y a los que durante mucho tiempo se ha responsabilizado de la muerte de las abejas y otros polinizadores.
La activa oposición de los apicultores y una mediática campaña de Greenpeace lograron que la Comisión Europea prohibiera en 2013 tres de estas sustancias para el tratamiento de los cultivos lo que ha mejorado la salud de las abejas en Francia y Alemania, pero "ha tenido menos incidencia en España al tener un tipo diferente de agricultura", explica el investigador español.
A todas estas amenazas se suma otra principal: el clima, del que depende el ciclo vital de las abejas y la floración de las plantas que forman parte de la ecuación de la salud de una colonia apícola y de sus posibilidades de supervivencia.
"En estos momentos las abejas tienen un número de enemigos impresionante y es imprescindible que apicultores, científicos y administraciones trabajemos juntos para limitar sus daños y asegurar la supervivencia de la Apis mellífera que, además de producir miel, es necesaria para polinizar las plantas y por tanto imprescindible para la vida", recuerda Luis Pérez.
En este sentido, Mariano Higes alerta, aludiendo a datos de la FAO, que entre el 35 % y el 40 % de las plantas para la alimentación humana y animal dependen de los polinizadores por lo que si estos desaparecen "el problema sería muy serio".
La alarma es real porque en muchos países la abeja es el único polinizador que existe tras la desaparición de mariposas, otros insectos y pájaros, y es paradigmático el caso de algunas regiones chinas donde cientos de personas hacen esta labor armados de pinceles, algo inviable a nivel planetario.
Por Pablo Franco Matamala

sábado, 6 de junio de 2015

¿Si desaparecen las abejas, nos quedaremos sin miel?

Las abejas no son los únicos insectos que producen miel. Y aunque muchas de estas "mieles" son tóxicas, otras pueden suponer una alternativa.
 La pérdida de las abejas, el cada vez más llamativo descenso en sus números, supone una preocupación enorme a nivel ambiental. Sin ellas, la polinización de numerosas especies vegetales se complica, o incluso se vuelve imposible. Pero, ¿también significa el fin de la miel, o existen otros animales capaces de crear este producto?
Si decimos “las abejas producen miel” no estamos contando ninguna mentira. Pero tampoco estamos siendo demasiado específicos. A fin de cuentas, hay en torno a 20.000 especies de lo que conocemos como abejas. Y aunque no todas producen miel, una buena cantidad sí que lo hace.

Pero tampoco es que “miel” sea un término demasiado concreto. Con él nos referimos a un producto viscoso, con alto contenido en azúcares, producido por una mezcla de néctar de flores, glúcidos y proteínas… Un término muy genérico.
Tanto es así, que muchas de las “mieles” que producen ciertos insectos son tóxicas. Venenosas para el ser humano, obviamente, no para los insectos que las emplean como alimento. En algunos casos la toxicidad viene de las flores de las que se saca el néctar – si la planta es venenosa, hay muchas posibilidades de que la miel también lo sea – y en otros casos por los “aditivos” que incluyen los propios insectos.
Eso sí, hay muchas mieles producidas por insectos que no son abejas, que serían aprovechables por los humanos. De hecho, y aunque a los europeos nos pueda resultar sorprendente, ya se usa. Y desde hace mucho tiempo.
 Por ejemplo, en México. Allí tienen una avispa melífera, que en realidad son varias especies. Todas ellas pertenecen al grupo conocido como avispas de papel, ya que sus colmenas no están formadas por cera si no por una pasta vegetal que recuerda al cartón. La miel que producen es muy apreciada, y realmente similar a la que estamos acostumbrados en nuestra cultura.
Fuente:  https://es.noticias.yahoo.com/blogs/apuntes-naturaleza/si-desaparecen-abejas-nos-quedaremos-sin-miel-070744315.html